La IPv6 que viene

Hoy internamente me he llevado una pequeña desilusión con el departamento de desarrollo de V7. Conozco las redes de ordenadores tanto desde la perspectiva comercial, como desde la perspectiva académica y de investigación, y de vez en cuando investigo esa faceta en nuestro entorno Velneo. Digo que me he llevado una desilusión porque les lancé una pregunta aparentemente sencilla …. ¿V7 tendrá soporte para IPv6?.Para los no iniciados, diré que IPv6 es a las redes de ordenadores lo que V7 a los lenguajes de programación y bases de datos, es decir, el presente-futuro, aunque sabemos que V7 tendrá mejor suerte que la que ha tenido hasta ahora su símil en comunicaciones. Las motivaciones del desarrollo de IPv6 más comentadas han sido siempre dos, por un lado y principalmente, el número casi ilimitado de direcciones únicas que ponen a disposición los 128 bits del sistema de direccionamiento IPv6 (en comparación con los 32 bits que tiene IPv4), que contrasta con la anunciada saturación de direcciones IPv4 libres disponibles para la comunidad de Internet, y por otro lado la necesidad de unificar y dar soporte dentro de la arquitectura de protocolos a determinados servicios que mejorarían notablemente la calidad de las comunicaciones, como pueden ser servicios de seguridad de los datos, o calidad de servicio (QoS).No hay nada que añadir, que no sea meramente descriptivo a la segunda razón, salvo que se están desarrollando continuamente soluciones a esas problemáticas de seguridad o QoS dentro del protocolo IPv4, que pueden considerarse por la comunidad de forofos de IPv6 como simples parches más o menos efectivos, pero que están siendo una de las razones de la resistencia a la implantación de IPv6.En cambio, la primera de las razones referida al número de direcciones IPv4 disponibles en contraste con las direcciones IPv6, está llevando a discusiones bastante más controvertidas. Los 128 bits del campo de direcciones de IPv6 permiten una resolución de direcciones del orden de 66 * 10²² direcciones por metro cuadrado de superficie terrestre, incluyendo mares y océanos (es decir, dos seises seguidos de 22 ceros … ¡¡ por metro cuadrado ¡!), que contrasta con las casi 4300 millones de direcciones IPv4 disponibles incluyendo por simplificar, los rangos reservados; esto sólo da 0"0000084 direcciones disponibles por metro cuadrado de superficie terrestre incluyendo los océanos. Pero entonces, ¿porqué no despega la implantación de IPv6?, si las necesidades son tan acuciantes. Pues según la mayoría de analistas por varias razones. Para verlas será necesario reconocer inicialmente que el verdadero revulsivo para la migración de los sistemas de comunicaciones a IPv6 es el direccionamiento y la escasez de direcciones IPv4. Entonces ¿porqué cuesta entorno a 12 € al mes disponer de una dirección IP fija en un equipo doméstico?, ¿porqué prácticamente todos los proveedores de Internet dan soluciones de direcciones IP compartidas?.Después de reconocer el problema del número de direcciones disponibles, basta con conocer el dato de que en EEUU están asignadas el 70% de todas las direcciones IPv4 públicas, por lo que ellos no tienen prisa …. Pero donde sí tienen prisa es en el Asia emergente, ya que en su momento no fueron rápidos para reservar direccionamiento público, o no le dieron en algunos países la importancia que tenía, y paradójicamente es ahora mismo el principal motor en la implantación de IPv6 … por tanto, no nos preocupemos … IPv6 llegará de Oriente.Una nota aclaratoria para los que siguen inquietos (yo ya no soy uno de ellos) por la falta de soporte IPv6 en el producto V7. Realmente no está previsto disponer de un objeto protocolo IPv6 en el entorno, con lo que no se podrán inicialmente desarrollar protocolos de capas de transporte sobre una capa de red con tecnología IPv6, pero cualquier programa desarrollado con V7, que se esté ejecutando en un equipo con direccionamiento IPv6 funcionará igual que hasta ahora, incluido su sistema de comunicaciones, pues será el sistema operativo el que gestione las capas de red y de enlace, y el programa hará uso de forma transparente de las comunicaciones a través del sistema operativo, ya que los campos dedicados a poner la dirección IP de destino o de origen en los programas de Velneo y de la futura V7, tienen longitud suficiente; y de cara al futuro, está encargado un estudio de viabilidad y de implementación de un objeto protocolo IPv6 en versiones posteriores de V7.Para aquellos que ya estén trabajando con o contra redes IPv6, el propio protocolo proporciona ideas de escenarios para compaginar los usos de IPv4 e IPv6, donde el actor principal sería un equipo pasarela entre ambas redes, como puede verse en la figura, dejando a los desarrolladores un grado de transparencia en la implementación de uno u otro protocolo.P.D. Alguien se preguntará … ¿qué fue de IPv5? Pues IPv5 … bueno, esa es otra historia.

Déjanos tus datos para probar la plataforma